01.10.2024 - Papa Francisco - Vigilia Penitencial del Sínodo
1 de octubre de 2024. - (Vatican News / Camino Católico) Desde la Basílica de San Pedro, Vigilia Penitencial presidida por el Papa Francisco con motivo de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.
“Oh Padre, te pedimos perdón por todos nuestros pecados, ayúdanos a restaurar tu rostro que hemos desfigurado por nuestra infidelidad. Pedimos perdón, sintiendo vergüenza, a quienes han sido heridos por nuestros pecados”, ha rezado el Papa Francisco al finalizar su reflexión en la Vigilia Penitencial del Sínodo 2024, que se ha celebrado, este martes 1 de octubre por la tarde, la vigilia penitencial en la Basílica de San Pedro, con la asistencia de unas 2500 personas.
“Oh Padre, te pedimos perdón por todos nuestros pecados, ayúdanos a restaurar tu rostro que hemos desfigurado por nuestra infidelidad. Pedimos perdón, sintiendo vergüenza, a quienes han sido heridos por nuestros pecados”, ha rezado el Papa Francisco al finalizar su reflexión en la Vigilia Penitencial del Sínodo 2024, que se ha celebrado, este martes 1 de octubre por la tarde, la vigilia penitencial en la Basílica de San Pedro, con la asistencia de unas 2500 personas.
00:00
El Santo Padre - El Papa Francisco
℣. En el nombre del ✠ Padre, y del ✠ Hijo, y del ✠ Espíritu Santo.
℟. Amen.
℣. Y el Dios de esperanza
os llene de todo gozo y paz
en el creer, para que abundéis
en esperanza por el poder
del Espíritu Santo
esté con todos vosotros.
℟. Y con tu espíritu.
00:18
El Santo Padre - El Papa Francisco
℣. Hermanos y hermanas,
la Palabra de Dios
(se mete de fronte que unido)
con el bálsamo de la consolación
(fase ) con su misericordia
y guarisce de su perdón
a la Vigilia de la Apertura
de la Asamblea Sinodal
estemos atento para escuchar
la Palabra del Señor.
00:38
El Santo Padre - El Papa Francisco
con la Palabra del Señor,
..nuestro pecado y confesar
su misericordia.
00:53
El Santo Padre - El Papa Francisco
Oremos
Oh Dios que has mandado
a tu Hijo como Salvador
porque purificado interiormente
podamos caminar
por el camino de la salvación.
Por Cristo nuestro Señor.
℟. Amén.
01:28
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
«Laudetur Iesus Christus, Alabado sea Jesucristo». Estamos en sintonía de lo que es esta Vigilia Penitencial, en la cual el Pontífice está en estos momentos, dando inicio a la Introducción con una Oración. Para que dentro de poco se pueda escuchar la Palabra de Dios.
01:33
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
A continuación la Primera Lectura del Libro de Isaías, será leída en español.
01:44
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
La Lectora es de los Miembros de la Asamblea.
01:44
Primera Lectura
Primera Lectura del Libro de Isaías: 58, 1-10 1ª lectura: xxx.
01:49
Primera Lectura
Clama a voz en cuello, no te detengas; alza tu voz como trompeta, y anuncia a mi pueblo su rebelión, y a la casa de Jacob su pecado. Que me buscan cada día, y quieren saber mis caminos, como gente que hubiese obrado justicia, y que no hubiese dejado el derecho de su Dios: preguntan derechos de justicia, y quieren acercarse a Dios. ¿Por qué, dicen, ayunamos, y no hiciste caso; humillamos nuestras almas, y no te diste por entendido? He aquí que en el día de vuestro ayuno halláis lo que queréis, y todos demandáis vuestras haciendas. He aquí que para contiendas y debates ayunáis, y para herir con el puño inicuamente; no ayunéis como hoy, para que vuestra voz sea oída en lo alto.
02:46
Primera Lectura
¿Es tal el ayuno que yo escogí, que de día aflija el hombre su alma, que encorve su cabeza como junco, y haga cama de saco y de ceniza? ¿Llamaréis esto ayuno, y día agradable al Señor? ¿No es antes el ayuno que yo escogí, desatar las ligaduras de impiedad, deshacer los haces de opresión, y dejar ir libres a los quebrantados, y que rompáis todo yugo? ¿No es que partas tu pan con el hambriento, y a los pobres errantes metas en casa; que cuando vieres al desnudo, lo cubras, y no te escondas de tu carne? Entonces nacerá tu luz como el alba, y tu salud se dejará ver presto; é irá tu justicia delante de ti, y la gloria de Jehová será tu retaguardia.
03:43
Primera Lectura
Entonces invocarás, y oírte ha Jehová; clamarás, y dirá él: Heme aquí. Si quitares de en medio de ti el yugo, el extender el dedo, y hablar vanidad; Y si derramares tu alma al hambriento, y saciares el alma afligida, en las tinieblas nacerá tu luz, y tu oscuridad será como el medio día; Y Jehová te pastoreará siempre, y en las sequías hartará tu alma, y engordará tus huesos; y serán como huerta de riego, y como manadero de aguas, cuyas aguas nunca faltan. Y edificarán los de ti los desiertos antiguos; los cimientos de generación y generación levantarás: y serás llamado reparador de portillos, restaurador de calzadas para habitar. Si retrajeres del sábado tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y al sábado llamares delicias, santo, glorioso de Jehová; y lo venerares, no hacinado tus caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus palabras: Entonces te deleitarás en Jehová; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré a comer la heredad de Jacob tu padre: porque la boca de Jehová lo ha hablado.
℣. Palabra de Dios.
℟. Te alabamos Señor.
05:18
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
A continuación los testimonios, el primero es el de una víctima de abuso Laurence Jen residente en Alemania y abusado en Sudáfrica.
05:35
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Un saludo a las Radios y Canales de Televisión, que se han conectado con nosotros, ESNE Radio y televisión Cetelmon Televisión en España; Radio Televisión Diocesana de Toledo; Catholic Faith Networ Nueva York; Radio Paz de Miami; EWTN Radio y Televisión; Radio María de Panamá y El Salvador...
05:58
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Oswald GRACIAS
Arzobispo de Bombay (India)
Pido perdón a Dios Padre, sintiéndome avergonzado por el pecado de la falta de valentía. De la valentía necesaria para buscar la paz entre los pueblos y las naciones. En el reconocimiento de la dignidad infinita de cada vida humana. En todas sus fases, desde el estado naciente, hasta la vejez. Especialmente los niños, los enfermos, los pobres. El derecho a tener un trabajo, una tierra, un hogar, una familia, una comunidad en la que vivir libremente. Del valor que es el paisaje y la cultura de cada zona del planeta. Para hacer la paz se necesita valentía. Para decir sí al encuentro y no a la confrontación. Sí al respecto, a los acuerdos, y no a las provocaciones.
07:01
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Oswald GRACIAS
Arzobispo de Bombay (India)
Sí a la sinceridad, y no a la falsedad. En nombre de todos los fieles pido perdón, a los que nacen hoy y nacerán después de nosotros. A las generaciones del futuro, que nos prestan este mundo y que tienen derecho a habitarlo, un día en armonía y paz. Nuestro pecado es aún más grave si invocamos el nombre de Dios, para justificar la guerra y la discriminación, perdónanos Señor.
07:38
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Están escuchando al Cardenal Oswald GRACIAS, Arzobispo de Bombay, India. Que es una de las peticiones de perdón, de este encuentro.
El Santo Padre - El Papa Francisco
℣. En el nombre del ✠ Padre, y del ✠ Hijo, y del ✠ Espíritu Santo.
℟. Amen.
℣. Y el Dios de esperanza
os llene de todo gozo y paz
en el creer, para que abundéis
en esperanza por el poder
del Espíritu Santo
esté con todos vosotros.
℟. Y con tu espíritu.
00:18
El Santo Padre - El Papa Francisco
℣. Hermanos y hermanas,
la Palabra de Dios
(se mete de fronte que unido)
con el bálsamo de la consolación
(fase ) con su misericordia
y guarisce de su perdón
a la Vigilia de la Apertura
de la Asamblea Sinodal
estemos atento para escuchar
la Palabra del Señor.
00:38
El Santo Padre - El Papa Francisco
con la Palabra del Señor,
..nuestro pecado y confesar
su misericordia.
00:53
El Santo Padre - El Papa Francisco
Oremos
Oh Dios que has mandado
a tu Hijo como Salvador
porque purificado interiormente
podamos caminar
por el camino de la salvación.
Por Cristo nuestro Señor.
℟. Amén.
01:28
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
«Laudetur Iesus Christus, Alabado sea Jesucristo». Estamos en sintonía de lo que es esta Vigilia Penitencial, en la cual el Pontífice está en estos momentos, dando inicio a la Introducción con una Oración. Para que dentro de poco se pueda escuchar la Palabra de Dios.
01:33
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
A continuación la Primera Lectura del Libro de Isaías, será leída en español.
01:44
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
La Lectora es de los Miembros de la Asamblea.
01:44
Primera Lectura
Primera Lectura del Libro de Isaías: 58, 1-10 1ª lectura: xxx.
01:49
Primera Lectura
Clama a voz en cuello, no te detengas; alza tu voz como trompeta, y anuncia a mi pueblo su rebelión, y a la casa de Jacob su pecado. Que me buscan cada día, y quieren saber mis caminos, como gente que hubiese obrado justicia, y que no hubiese dejado el derecho de su Dios: preguntan derechos de justicia, y quieren acercarse a Dios. ¿Por qué, dicen, ayunamos, y no hiciste caso; humillamos nuestras almas, y no te diste por entendido? He aquí que en el día de vuestro ayuno halláis lo que queréis, y todos demandáis vuestras haciendas. He aquí que para contiendas y debates ayunáis, y para herir con el puño inicuamente; no ayunéis como hoy, para que vuestra voz sea oída en lo alto.
02:46
Primera Lectura
¿Es tal el ayuno que yo escogí, que de día aflija el hombre su alma, que encorve su cabeza como junco, y haga cama de saco y de ceniza? ¿Llamaréis esto ayuno, y día agradable al Señor? ¿No es antes el ayuno que yo escogí, desatar las ligaduras de impiedad, deshacer los haces de opresión, y dejar ir libres a los quebrantados, y que rompáis todo yugo? ¿No es que partas tu pan con el hambriento, y a los pobres errantes metas en casa; que cuando vieres al desnudo, lo cubras, y no te escondas de tu carne? Entonces nacerá tu luz como el alba, y tu salud se dejará ver presto; é irá tu justicia delante de ti, y la gloria de Jehová será tu retaguardia.
03:43
Primera Lectura
Entonces invocarás, y oírte ha Jehová; clamarás, y dirá él: Heme aquí. Si quitares de en medio de ti el yugo, el extender el dedo, y hablar vanidad; Y si derramares tu alma al hambriento, y saciares el alma afligida, en las tinieblas nacerá tu luz, y tu oscuridad será como el medio día; Y Jehová te pastoreará siempre, y en las sequías hartará tu alma, y engordará tus huesos; y serán como huerta de riego, y como manadero de aguas, cuyas aguas nunca faltan. Y edificarán los de ti los desiertos antiguos; los cimientos de generación y generación levantarás: y serás llamado reparador de portillos, restaurador de calzadas para habitar. Si retrajeres del sábado tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y al sábado llamares delicias, santo, glorioso de Jehová; y lo venerares, no hacinado tus caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus palabras: Entonces te deleitarás en Jehová; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré a comer la heredad de Jacob tu padre: porque la boca de Jehová lo ha hablado.
℣. Palabra de Dios.
℟. Te alabamos Señor.
05:18
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
A continuación los testimonios, el primero es el de una víctima de abuso Laurence Jen residente en Alemania y abusado en Sudáfrica.
05:35
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Un saludo a las Radios y Canales de Televisión, que se han conectado con nosotros, ESNE Radio y televisión Cetelmon Televisión en España; Radio Televisión Diocesana de Toledo; Catholic Faith Networ Nueva York; Radio Paz de Miami; EWTN Radio y Televisión; Radio María de Panamá y El Salvador...
05:58
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Oswald GRACIAS
Arzobispo de Bombay (India)
Pido perdón a Dios Padre, sintiéndome avergonzado por el pecado de la falta de valentía. De la valentía necesaria para buscar la paz entre los pueblos y las naciones. En el reconocimiento de la dignidad infinita de cada vida humana. En todas sus fases, desde el estado naciente, hasta la vejez. Especialmente los niños, los enfermos, los pobres. El derecho a tener un trabajo, una tierra, un hogar, una familia, una comunidad en la que vivir libremente. Del valor que es el paisaje y la cultura de cada zona del planeta. Para hacer la paz se necesita valentía. Para decir sí al encuentro y no a la confrontación. Sí al respecto, a los acuerdos, y no a las provocaciones.
07:01
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Oswald GRACIAS
Arzobispo de Bombay (India)
Sí a la sinceridad, y no a la falsedad. En nombre de todos los fieles pido perdón, a los que nacen hoy y nacerán después de nosotros. A las generaciones del futuro, que nos prestan este mundo y que tienen derecho a habitarlo, un día en armonía y paz. Nuestro pecado es aún más grave si invocamos el nombre de Dios, para justificar la guerra y la discriminación, perdónanos Señor.
07:38
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Están escuchando al Cardenal Oswald GRACIAS, Arzobispo de Bombay, India. Que es una de las peticiones de perdón, de este encuentro.
Jacques Berthier - Misericordias Domini
PapalMusic
PapalMusic
Jacques Berthier - Misericordias Domini
08:10
CORO de Marco Frisina
Misericordia, Domini
cotidie cantabo
Cantabo in aeternum
misericordia Domini
annunciabo veritatem tuam
omnibus seculis
benedictus Dominus
in eternum.
℟. Amén.
CORO de Marco Frisina
Misericordia, Domini
cotidie cantabo
Cantabo in aeternum
misericordia Domini
annunciabo veritatem tuam
omnibus seculis
benedictus Dominus
in eternum.
℟. Amén.
08:10
CORO de Marco Frisina
La misericordia del Señor
cada día cantaré.
Cantaré eternamente
la misericordia del Señor
Anunciaré tu fidelidad
por todas las edades
Bendito es el Señor
por siempre.
℟. Amén.
CORO de Marco Frisina
La misericordia del Señor
cada día cantaré.
Cantaré eternamente
la misericordia del Señor
Anunciaré tu fidelidad
por todas las edades
Bendito es el Señor
por siempre.
℟. Amén.
08:18
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Un saludo también a las Radios María, de Panamá, del Salvador, de Guatemala; Radio Televisión Cáritas Universidad Católica, Asunción Paraguay; Radio La Voz de María en Guayaquil; Radio Católica Cuenca, de Ecuador. Es el momento en que se dividirán entre testimonios, sobre el abuso, sobre los migrantes y la guerra, y las peticiones de perdón de varios Cardenales. Acabamos de escuchar al Cardenal Oswald GRACIAS, Arzobispo de Bombay, India.
09:12
TESTIMONIO de Laurence Gien
barítono sudafricano
[I am here as a witness to a painful reality that has left Deep Scars on individuals and Our society the issue of Child abuse within the Catholic Church] Me presento ante ustedes como sobreviviente de abuso sexual por un miembro del Clero Católico, lejos de Roma, en una pequeña ciudad del sur de África. Un Depredador se fijó en mí un niño de 11 años, durante varios meses se valió de elogios, castigos físicos, manipul psicológica y todas las demás herramientas de su Arsenal para manipularme y engañarme. Finalmente, una hermosa mañana sudafricana me llevó de la mano a un lugar oscuro donde en medio de un silencio estremecedor, me arrebató lo que nunca debería arrebatarse a ningún niño. Desde entonces me he visto obligado a caminar con este perpetrador estampado en mi alma. Durante los últimos 53 años, este momento en el tiempo, con todos sus sórdidos detalles, forma parte de mi ser físico y de mi conciencia.
10:53
TESTIMONIO de Laurence Gien
barítono sudafricano
Y está tan presente hoy como cuando tuvo lugar. La espantosa violación de un niño de 11 años, a manos de hombre adulto. Mi historia es una de tantas y es compartiendo estas experiencias y afrontándolas sin miedo, es como arrojamos luz sobre esta pérfida oscuridad en particular. El impacto de estos abusos es profundo y duradero, para las víctimas la carga psicológica suele incluir sentimientos de traición, vergüenza, ansiedad, depresión e incluso trastorno de estrés postraumático, por ejemplo, contemplación del suicidio. Estos efectos no se limitan a las víctimas, sino que se extienden a familias, amigos y comunidades. El abuso de un niño por parte de una figura de confianza, un sacerdote, un mentor, un representante de Dios, inflige heridas, que pueden tardar toda una vida en cicatrizar.
12:33
TESTIMONIO de Laurence Gien
barítono sudafricano
Uno de los aspectos más desgarradores de este problema, es el anonimato, que a menudo lo rodea. Muchos supervivientes, permanecen anónimos y sin ser escuchados. Sus historias silenciadas por el miedo, el estigma o las amenazas. Con demasiada frecuencia, los rostros de los maltratados, aparecen borrosos, ocultos tras un velo de secretismo, que la iglesia históricamente, ha sido cómplice de mantener. Este anonimato sirve para proteger a los autores más que a las víctimas, lo que dificulta que los supervivientes encuentren justicia y que las comunidades sanen. Un factor clave que ha perpetuado esta crisis, es la falta de transparencia dentro de la Iglesia. Durante décadas, las acusaciones se han ignorado, encubierto o gestionado internamente, en lugar de informar a las autoridades.
13:38
TESTIMONIO de Laurence Gien
barítono sudafricano
Esta falta de responsabilidad, no solo ha permitido a los abusadores continuar con su conducta, sino que también ha erosionado la confianza que tanto depositaron en la Institución. La reticencia a abordar abiertamente estos delitos, ha supuesto un perjuicio para las víctimas y una traición a las responsabilidades éticas y espirituales de la Iglesia. Las consecuencias de estos abusos, se extienden mucho más allá de los muros de la Iglesia, han sacudido la fe de millones de personas, han empañado la reputación de una institución a la que muchos acuden en busca de orientación. Y han provocado una crisis de confianza que repercute en toda la sociedad. Cuando una institución tan prominente como la Iglesia Católica, no protege a sus miembros más vulnerables, envía el mensaje de que la justicia y la responsabilidad son negociables, cuando en realidad, deberían ser fundamentales.
14:53
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Es el Testimonio de Laurence Gien, Barítono sudafricano.
SALMO 51
14:53
CORO de Marco Frisina
Piedad de mi señor,
ten piedad de mí, oh Dios,
en tu bondad, por tu gran corazón,
borra mi falta,
que mi alma quede limpia de malicia.
Purifícame de mi pecado,
pues mi falta yo bien la conozco,
y mi pecado está siempre ante mí,
contra ti, contra ti solo pequé
lo que es malo a tus ojos, yo lo hice.
16:21
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Me llamo Sara soy la Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes, y junto con Solans venimos de la Diócesis de Masa y Carrara. Desde hace más de un año y medio, el puerto de Carrara en el Alto Tirreno a 700 millas de Lampedusa, está declarado Puerto seguro, para el desembarco de las embarcaciones de las ONG. Que rescatan a los Migrantes, en barcas improvisadas en el Mediterráneo. El Mediterráneo está considerado la ruta migratoria más peligrosa del mundo, porque cada día, pierden la vida una media de seis personas. A nuestros puertos, a nuestras costas, llegan los que han sobrevivido, los que lo han conseguido.
17:04
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Personas que han atravesado el desierto, han pasado hambre y sed, han sufrido violencia de todo tipo. De las que llevan señales claras en el cuerpo y en la piel y señales apenas visibles en el alma y en la psique. Pero a menudo, estas últimas son las más dolorosas para su dignidad y las más difíciles de curar, son los supervivientes, los Emigrantes que por un giro del destino estaban en el barco adecuado que no se hundió. En el momento adecuado porque no era demasiado tormentoso y en el tramo de mar adecuado porque solo después de unos días en el mar fueron avistados y rescatados.
17:43
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Todo parece un brutal juego del destino, del que somos espectadores. Porque que lo único que podemos hacer es esperar en tierra, a los que sobrevivieron. Nos alegramos por los que llegan vivos hasta nosotros, pero con un sentimiento de culpa, por los que no lo consiguieron. Un sentimiento de culpa que está aún más arraigado en los que sobrevivieron, porque triunfaron donde muchos compañeros de viaje, del viaje por la vida, han fracasado, murieron. A menudo en silencio y en el anonimato, porque nadie sabrá nunca, dónde ni cuándo. El momento del desembarco del barco, que lo rescató, es cada vez, un momento emotivo para todos nosotros.
18:25
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Son los ojos los que hablan, ojos negros que reflejan todo lo que han visto y vivido. Porque se ve ahí, el recuerdo doloroso de los que no lo consiguieron. Y el miedo de esos momentos interminables, en los que el instinto de supervivencia, se impuso a la solidaridad ausente en los barcos de la esperanza. Y se llevó por delante la humanidad de un gesto, de una caricia. La experiencia de la barcaza, no es la de quienes viven un viaje vital, en comunión con otras personas. No es la solidaridad de un solo pueblo, es el azar de encontrarse juntos, unos, encima de otros, unidos por un mismo destino.
19:05
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Viviendo en soledad, para su propia supervivencia, como en los campos de exterminio. Donde hombres y mujeres, perdieron su identidad como individuos, como comunidad, como pueblo y dejaron de ser personas, para convertirse en números. Cuerpos que intentaban sobrevivir, a menudo a costa de los demás. En el puerto desembarcan en pequeños grupos, primero los enfermos, luego las mujeres con niños, después los menores no acompañados y finalmente los hombres. Un descenso, que testimonia también la soledad de las familias, que nunca desembarcan juntas y a las que ayudamos a reconstituirse en cuanto desembarcan, a menudo con enormes problemas.
19:46
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
A veces un hermano, un hijo, un sobrino, que ha vivido esa experiencia, llega a Carrara, a la zona exterior del puerto, en su mayoría procedente del norte de Europa. Han seguido el viaje de sus seres queridos, en mapas náuticos, digitales, sin saber si el barco que los lleva a un lugar seguro, los lleva a bordo. Los buscan a través de la barreras, experimentando el terror de la esperanza, que en cuanto consiguen reconocerlos y encontrarse con ellos, se convierte en un torrente de lágrimas y abrazos. Desde el momento del desembarco, hasta la salida hacia los distintos destinos, pasan unas 10 horas o más, para el trámite sanitario, la identificación, la foto de identidad. Horas muy valiosas para nosotros los voluntarios. Sus ojos te escrutan mientras intentas calmarlos, reunirlos con familiares y amigos, que estaban con ellos en el barco, incluso en el destino final.
20:37
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Quieren entender ¿qué pasará después?, quieren hablar y contarte su historia en un suspiro. Son las mujeres más silenciosas e invisibles las que empiezan a contarte su historia. La decisión de abandonar un hogar que no era seguro, donde estaba segregada por un padre, un marido maltratador. El padre de tus hijos y un día un conocido, movido por la compasión te ayuda a escapar, a embarcarte en un viaje con el único propósito de alejarte de la violencia, de una vida de abusos. Al final la única opción que tienes es huir, dejas a tus hijos, porque temes que no sean capaces de sobrevivir a un viaje tan difícil, en el que no podrás protegerlos y con ellos dejas una parte de ti.
21:26
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Cada vez estás más solo, aunque físicamente estés con nosotros, recorres países desiertos y te encuentres con una violencia que te arrebata lo único que te queda, tu cuerpo y tu dignidad. Cuando llegas a Libia o Túnez, te queda el último tramo hasta Europa y muchas veces quieres volver, pero ya no puedes. Y tienes miedo, miedo al mar, a esa extensión de agua que de espejismo de esperanza de vida, se convierte en muro infranqueable de olas de agua. No tienes elección, si quieres tener siquiera una oportunidad, de sobrevivir y seguir dando esperanza a tus hijos, te embarcas.
22:07
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Empujados en barcazas inciertas, como cáscaras de nuez, en un gigantesco mar de agua, te enfrentas a la oscuridad y está sola entre tantos. Demasiados que gritan, lloran cuando las olas crecen, el suministro de agua y alimento se agota, el motor se para por momentos. La barca hace agua, agua salada que se mezcla con el combustible restante y el aceite hirviendo que quema las piernas. Especialmente a ti que por ser mujer te han colocado más cerca del compartimiento del motor y crees que no lo lograrás. Y luchas y gritas y buscas con tus manos ayuda, que los que están contigo no te pueden dar, porque son como tú, una migrante fantasma en medio del mar.
22:49
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Hasta que alguien te rescate y por fin llegas a tierra, una mano te agarra, ha sobrevivido. Tus ojos, tus manos, cuentan la sensación de vacío, pero también el miedo a que tu cuerpo, además de las marcas, lleve el fruto en el vientre, de toda la violencia que ha sufrido. Cuando le pedí a Solange que aterrizó en Carrara hace 5 meses que me acompañara, para dar testimonio conmigo, de lo que está ocurriendo. Con los ojos llenos de alegría y gratitud, por la propuesta me dijo: «vengo a atraer toda mi África conmigo». Hoy estamos aquí para dar testimonio de una nueva humanidad, de personas que acompañan a las personas, a ser personas.
23:33
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
De mujeres que ayudan a las mujeres a ser mujeres, personas y mujeres que acogieron al forastero y a la forastera, que llegó a ese puerto y que estaba en vosotros. Gracias por escucharnos y gracias a mi familia, mi marido y nuestros tres hijos, que comparten mi compromiso (APLAUSOS).
23:56
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Era el testimonio de una voluntaria de la acogida del migrante Sara Vatteroni, directora regional para Toscana de la Fundación Migrantes. Acompañada por Solange, migrante de Costa de Marfil.
24:42
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
A continuación un testimonio de la guerra, la Hermana Deema Fayyad, originaria de Homs, una ciudad siria profundamente marcada por las heridas de la guerra.
24:49
TESTIMONIO de la Hermana Deema Fayyad
De Homs, ciudad de Siria
Me llamo Deema Fayyad, originaria de Homs, una ciudad Siria profundamente marcada por las heridas de la guerra. Soy religiosa de la Comunidad Monástica de Al Khalil, Amigo Dios, fundada en 1991 en el Monasterio siro-católico de San Moisés el Abisinio, por el padre Paolo Dall'Oglio, S.J., junto con Jacques Mourad. Estoy aquí hoy para compartir un testimonio que las palabras tienen dificultades para expresar. Es una experiencia de profundo dolor, que a menudo lleva a uno, a encerrarse en su propio tormento. Incapaz de conectar con el dolor de los demás. De hecho la guerra no solo destruye edificios y carreteras, sino que también erosiona los lazos más íntimos, que nos anclan a nuestros recuerdos nuestras raíces y nuestras relaciones.
25:52
TESTIMONIO de Hermana Deema Fayyad
De Homs, ciudad de Siria
Durante la guerra Siria, las partes beligerantes, han intentado sistemáticamente aislar zonas. Llegando incluso a alienar las experiencias vividas, en barrios vecinos. Esto ha facilitado progresivamente la eliminación de toda forma de empatía. Etiquetando al otro como enemigo y llegando incluso a deshumanizarlo y justificar su asesinato en casos extremos. Un amigo cristiano me dijo una vez: "¡sabes!, no tengo miedo a la muerte en sí". Pero tengo miedo, de que me mate un amigo musulmán. Recuerdo vívidamente los ojos llorosos de jóvenes de distintas zonas, cuando conocían la experiencia del otro.
26:54
TESTIMONIO de Hermana Deema Fayyad
De Homs, ciudad de Siria
En esos momentos se derrumbaba las barreras de los prejuicios y caía el velo de la deshumanización del otro. Muchos jóvenes han elegido por diversas razones, el camino de la violencia y aquí no hablamos solo de musulmanes. También muchos jóvenes y no solo cristianos, han dedicado su tiempo a visitar y ayudar a familias necesitadas, o a regalar una sonrisa a los niños. En este mundo nuestro desgraciadamente herido, por tanta violencia, lo urgente es trabajar las relaciones. Este trabajo requiere un esfuerzo extraordinario. En efecto, la guerra puede sacar a menudo lo peor de nosotros mismos. Sacando a la luz, el egoísmo, la violencia y la condicia, sin embargo, también puede sacar lo mejor de nosotros, la capacidad de resistir, de unirnos en solidaridad, de no ceder al odio.
28:13
TESTIMONIO de Hermana Deema Fayyad
De Homs, ciudad de Siria
Ante el horror de la guerra, es fácil dejarnos abrumar por la impotencia. Arriesgándonos a caer en la desesperación, la ira deseando denunciar en voz alta, todo tipo de injusticia. Sin embargo, este mismo sentimiento de impotencia, puede convertirse en un compromiso y esta cólera en una luz. Es un compromiso de resistencia, no violenta, que con gran esfuerzo renuncia a todos los actos y pensamientos violentos. Esta actitud no violenta, se convierte en una queja silenciosa, pero poderosa, contra quienes se benefician de la guerra, vendiendo armas, conquistando tierras o aumentando su poder.
29:12
TESTIMONIO de Hermana Deema Fayyad
De Homs, ciudad de Siria
Puede sonar utópico, pero no lo es, lo hemos vivido como comunidad, intentando encender pequeñas luces en la oscuridad de la guerra. Hemos intentado crear posibilidades para que los jóvenes, se encuentren y tengan oportunidades. Esforzándonos para por crear espacios de diálogo y crecimiento que son fundamentales para reconstruir las relaciones y la esperanza en el futuro. Todo esto no habría sido posible, sin la solidaridad de muchos, no solo material, sino sobre todo moral y espiritual. La guerra fue en este sentido, también una oportunidad para percibir la gracia de formar parte, de una Iglesia universal que hoy celebramos en su camino hacia la Sinodalidad.
30:12
TESTIMONIO de Hermana Deema Fayyad
De Homs, ciudad de Siria
Donde el dolor de un miembro es socorrido con amor y gratuidad. Esto nos ha permitido recoger entre los escombros del sufrimiento humano, los tesoros más valiosos. La solidaridad y la fraternidad, que siguen brillando como signos de esperanza y de paz. Incluso en los momentos más oscuros, donde los gritos pueden elevarse a Dios preguntando ¿por qué? o las dudas sobre su presencia se agolpan en la mente, es allí donde uno puede encontrarse con Dios. Como escribió una de nuestras amigas, en el título de su libro sobre su experiencia en los países devastados por la guerra, en Oriente medio, Dios en medio de las ruinas.
31:11
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Era el testimonio de la guerra vivida por la Hermana Deema Fayyad, de Siria.
Misere mei, Domine
Misere mei, Domine
Pietà di me, o Dio, per la tua misericordia
Nel tuo grande amore cancella il mio peccato
Lavami da tutte le colpe e dal mio peccato mondami
La mia colpa conosco, dinanzi ho il mio peccato.
PROCEDENCIA
33:01
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Están presentes en la Basílica 2500 personas. Esta vigilia se hace parte de la novedad, de este año en este Sínodo y ha estado abierto el evento a todos. Especialmente a los jóvenes, porque es a ellos a quienes se confía el mensaje de la Iglesia, porque los jóvenes sufren por nuestros pecados y por los pecados en la Iglesia. Dijo en su momento el Cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator general de la asamblea.
35:51
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Hemos escuchado el testimonios de personas que han sufrido el pecado del abuso. El pecado de la guerra, el pecado de la indiferencia ante el drama presente en el fenómeno creciente de todas las migraciones.
36:25
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
A continuación la proclamación del Evangelio según San Lucas, es la Antífona.
36:30
CORO de Marco Frisina
Aleluya, Aleluya, Aleluya.
Aleluya, Aleluya, Aleluya.
Aleluya, Aleluya, Aleluya.
Aleluya, Aleluya, Aleluya.
38:33
Primera Lectura
Lectura del evangelio según San Lucas: 18,9-14 1ª lectura: Les aseguro que este último volvió a su casa justificado, pero no el primero.
38:44
Primera Lectura
Y refiriéndose a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, dijo también esta parábola: "Dos hombres subieron al templo para orar, uno era fariseo y el otro publicano. El fariseo, de pie, oraba así: "Dios mío, te doy gracias porque no soy como los demás hombres, que son ladrones, injustos y adúlteros; ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago la décima parte de todas mis entradas." En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se animaba siquiera a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: "¡Dios mío ten piedad de mí que soy un pecador!".
Les aseguro que este último volvió a su casa justificado, pero no el primero. Porque todo el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado."
℣. Palabra de Dios.
℟. Te alabamos Señor.
40:23
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
A continuación las peticiones de Perdón.
40:31
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Michael CZERNY, S.J.
Prefecto del Dicasterio para el Servicio
del Desarrollo Humano Integral
Pido perdón, sintiéndome avergonzado por lo que también nosotros, los fieles, hemos hecho para transformar la creación de un jardín en un desierto. Manipulándola a nuestro gusto; y por lo que no hemos hecho para impedirlo. Pido perdón, sintiendo vergüenza, por cuando no hemos reconocido el derecho y la dignidad de toda persona humana. Discriminándola y explotándola —pienso en particular en los pueblos indígenas— y cuando hemos sido cómplices de sistemas, que han fomentado la esclavitud y el colonialismo.
41:48
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Michael CZERNY, S.J.
Prefecto del Dicasterio para el Servicio
del Desarrollo Humano Integral
Pido perdón, sintiéndome avergonzado, porque cuando hemos tomado y seguimos siendo partícipes de la globalización de la indiferencia, frente a las tragedias, que transforman las rutas marítimas y las fronteras entre las naciones para tantos migrantes, de un camino de esperanza, a un camino de muerte. El valor de la persona es siempre mayor que el de la frontera. En este momento escucho la voz de Dios que nos pregunta a todos: "¿Dónde está tu hermano? ¿Dónde está tu hermana? Perdónanos, Señor.
43:04
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Era la solicitud de perdón del Cardenal Michael CZERNY, S.J., Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Se puede escuchar el Salmo 89.2: Misericordias Domini in aeternum cantabo" (Sal 89, 2).
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Un saludo también a las Radios María, de Panamá, del Salvador, de Guatemala; Radio Televisión Cáritas Universidad Católica, Asunción Paraguay; Radio La Voz de María en Guayaquil; Radio Católica Cuenca, de Ecuador. Es el momento en que se dividirán entre testimonios, sobre el abuso, sobre los migrantes y la guerra, y las peticiones de perdón de varios Cardenales. Acabamos de escuchar al Cardenal Oswald GRACIAS, Arzobispo de Bombay, India.
09:12
TESTIMONIO de Laurence Gien
barítono sudafricano
[I am here as a witness to a painful reality that has left Deep Scars on individuals and Our society the issue of Child abuse within the Catholic Church] Me presento ante ustedes como sobreviviente de abuso sexual por un miembro del Clero Católico, lejos de Roma, en una pequeña ciudad del sur de África. Un Depredador se fijó en mí un niño de 11 años, durante varios meses se valió de elogios, castigos físicos, manipul psicológica y todas las demás herramientas de su Arsenal para manipularme y engañarme. Finalmente, una hermosa mañana sudafricana me llevó de la mano a un lugar oscuro donde en medio de un silencio estremecedor, me arrebató lo que nunca debería arrebatarse a ningún niño. Desde entonces me he visto obligado a caminar con este perpetrador estampado en mi alma. Durante los últimos 53 años, este momento en el tiempo, con todos sus sórdidos detalles, forma parte de mi ser físico y de mi conciencia.
10:53
TESTIMONIO de Laurence Gien
barítono sudafricano
Y está tan presente hoy como cuando tuvo lugar. La espantosa violación de un niño de 11 años, a manos de hombre adulto. Mi historia es una de tantas y es compartiendo estas experiencias y afrontándolas sin miedo, es como arrojamos luz sobre esta pérfida oscuridad en particular. El impacto de estos abusos es profundo y duradero, para las víctimas la carga psicológica suele incluir sentimientos de traición, vergüenza, ansiedad, depresión e incluso trastorno de estrés postraumático, por ejemplo, contemplación del suicidio. Estos efectos no se limitan a las víctimas, sino que se extienden a familias, amigos y comunidades. El abuso de un niño por parte de una figura de confianza, un sacerdote, un mentor, un representante de Dios, inflige heridas, que pueden tardar toda una vida en cicatrizar.
12:33
TESTIMONIO de Laurence Gien
barítono sudafricano
Uno de los aspectos más desgarradores de este problema, es el anonimato, que a menudo lo rodea. Muchos supervivientes, permanecen anónimos y sin ser escuchados. Sus historias silenciadas por el miedo, el estigma o las amenazas. Con demasiada frecuencia, los rostros de los maltratados, aparecen borrosos, ocultos tras un velo de secretismo, que la iglesia históricamente, ha sido cómplice de mantener. Este anonimato sirve para proteger a los autores más que a las víctimas, lo que dificulta que los supervivientes encuentren justicia y que las comunidades sanen. Un factor clave que ha perpetuado esta crisis, es la falta de transparencia dentro de la Iglesia. Durante décadas, las acusaciones se han ignorado, encubierto o gestionado internamente, en lugar de informar a las autoridades.
13:38
TESTIMONIO de Laurence Gien
barítono sudafricano
Esta falta de responsabilidad, no solo ha permitido a los abusadores continuar con su conducta, sino que también ha erosionado la confianza que tanto depositaron en la Institución. La reticencia a abordar abiertamente estos delitos, ha supuesto un perjuicio para las víctimas y una traición a las responsabilidades éticas y espirituales de la Iglesia. Las consecuencias de estos abusos, se extienden mucho más allá de los muros de la Iglesia, han sacudido la fe de millones de personas, han empañado la reputación de una institución a la que muchos acuden en busca de orientación. Y han provocado una crisis de confianza que repercute en toda la sociedad. Cuando una institución tan prominente como la Iglesia Católica, no protege a sus miembros más vulnerables, envía el mensaje de que la justicia y la responsabilidad son negociables, cuando en realidad, deberían ser fundamentales.
14:53
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Es el Testimonio de Laurence Gien, Barítono sudafricano.
SALMO 51
14:53
CORO de Marco Frisina
Piedad de mi señor,
ten piedad de mí, oh Dios,
en tu bondad, por tu gran corazón,
borra mi falta,
que mi alma quede limpia de malicia.
Purifícame de mi pecado,
pues mi falta yo bien la conozco,
y mi pecado está siempre ante mí,
contra ti, contra ti solo pequé
lo que es malo a tus ojos, yo lo hice.
16:21
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Me llamo Sara soy la Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes, y junto con Solans venimos de la Diócesis de Masa y Carrara. Desde hace más de un año y medio, el puerto de Carrara en el Alto Tirreno a 700 millas de Lampedusa, está declarado Puerto seguro, para el desembarco de las embarcaciones de las ONG. Que rescatan a los Migrantes, en barcas improvisadas en el Mediterráneo. El Mediterráneo está considerado la ruta migratoria más peligrosa del mundo, porque cada día, pierden la vida una media de seis personas. A nuestros puertos, a nuestras costas, llegan los que han sobrevivido, los que lo han conseguido.
17:04
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Personas que han atravesado el desierto, han pasado hambre y sed, han sufrido violencia de todo tipo. De las que llevan señales claras en el cuerpo y en la piel y señales apenas visibles en el alma y en la psique. Pero a menudo, estas últimas son las más dolorosas para su dignidad y las más difíciles de curar, son los supervivientes, los Emigrantes que por un giro del destino estaban en el barco adecuado que no se hundió. En el momento adecuado porque no era demasiado tormentoso y en el tramo de mar adecuado porque solo después de unos días en el mar fueron avistados y rescatados.
17:43
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Todo parece un brutal juego del destino, del que somos espectadores. Porque que lo único que podemos hacer es esperar en tierra, a los que sobrevivieron. Nos alegramos por los que llegan vivos hasta nosotros, pero con un sentimiento de culpa, por los que no lo consiguieron. Un sentimiento de culpa que está aún más arraigado en los que sobrevivieron, porque triunfaron donde muchos compañeros de viaje, del viaje por la vida, han fracasado, murieron. A menudo en silencio y en el anonimato, porque nadie sabrá nunca, dónde ni cuándo. El momento del desembarco del barco, que lo rescató, es cada vez, un momento emotivo para todos nosotros.
18:25
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Son los ojos los que hablan, ojos negros que reflejan todo lo que han visto y vivido. Porque se ve ahí, el recuerdo doloroso de los que no lo consiguieron. Y el miedo de esos momentos interminables, en los que el instinto de supervivencia, se impuso a la solidaridad ausente en los barcos de la esperanza. Y se llevó por delante la humanidad de un gesto, de una caricia. La experiencia de la barcaza, no es la de quienes viven un viaje vital, en comunión con otras personas. No es la solidaridad de un solo pueblo, es el azar de encontrarse juntos, unos, encima de otros, unidos por un mismo destino.
19:05
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Viviendo en soledad, para su propia supervivencia, como en los campos de exterminio. Donde hombres y mujeres, perdieron su identidad como individuos, como comunidad, como pueblo y dejaron de ser personas, para convertirse en números. Cuerpos que intentaban sobrevivir, a menudo a costa de los demás. En el puerto desembarcan en pequeños grupos, primero los enfermos, luego las mujeres con niños, después los menores no acompañados y finalmente los hombres. Un descenso, que testimonia también la soledad de las familias, que nunca desembarcan juntas y a las que ayudamos a reconstituirse en cuanto desembarcan, a menudo con enormes problemas.
19:46
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
A veces un hermano, un hijo, un sobrino, que ha vivido esa experiencia, llega a Carrara, a la zona exterior del puerto, en su mayoría procedente del norte de Europa. Han seguido el viaje de sus seres queridos, en mapas náuticos, digitales, sin saber si el barco que los lleva a un lugar seguro, los lleva a bordo. Los buscan a través de la barreras, experimentando el terror de la esperanza, que en cuanto consiguen reconocerlos y encontrarse con ellos, se convierte en un torrente de lágrimas y abrazos. Desde el momento del desembarco, hasta la salida hacia los distintos destinos, pasan unas 10 horas o más, para el trámite sanitario, la identificación, la foto de identidad. Horas muy valiosas para nosotros los voluntarios. Sus ojos te escrutan mientras intentas calmarlos, reunirlos con familiares y amigos, que estaban con ellos en el barco, incluso en el destino final.
20:37
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Quieren entender ¿qué pasará después?, quieren hablar y contarte su historia en un suspiro. Son las mujeres más silenciosas e invisibles las que empiezan a contarte su historia. La decisión de abandonar un hogar que no era seguro, donde estaba segregada por un padre, un marido maltratador. El padre de tus hijos y un día un conocido, movido por la compasión te ayuda a escapar, a embarcarte en un viaje con el único propósito de alejarte de la violencia, de una vida de abusos. Al final la única opción que tienes es huir, dejas a tus hijos, porque temes que no sean capaces de sobrevivir a un viaje tan difícil, en el que no podrás protegerlos y con ellos dejas una parte de ti.
21:26
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Cada vez estás más solo, aunque físicamente estés con nosotros, recorres países desiertos y te encuentres con una violencia que te arrebata lo único que te queda, tu cuerpo y tu dignidad. Cuando llegas a Libia o Túnez, te queda el último tramo hasta Europa y muchas veces quieres volver, pero ya no puedes. Y tienes miedo, miedo al mar, a esa extensión de agua que de espejismo de esperanza de vida, se convierte en muro infranqueable de olas de agua. No tienes elección, si quieres tener siquiera una oportunidad, de sobrevivir y seguir dando esperanza a tus hijos, te embarcas.
22:07
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Empujados en barcazas inciertas, como cáscaras de nuez, en un gigantesco mar de agua, te enfrentas a la oscuridad y está sola entre tantos. Demasiados que gritan, lloran cuando las olas crecen, el suministro de agua y alimento se agota, el motor se para por momentos. La barca hace agua, agua salada que se mezcla con el combustible restante y el aceite hirviendo que quema las piernas. Especialmente a ti que por ser mujer te han colocado más cerca del compartimiento del motor y crees que no lo lograrás. Y luchas y gritas y buscas con tus manos ayuda, que los que están contigo no te pueden dar, porque son como tú, una migrante fantasma en medio del mar.
22:49
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
Hasta que alguien te rescate y por fin llegas a tierra, una mano te agarra, ha sobrevivido. Tus ojos, tus manos, cuentan la sensación de vacío, pero también el miedo a que tu cuerpo, además de las marcas, lleve el fruto en el vientre, de toda la violencia que ha sufrido. Cuando le pedí a Solange que aterrizó en Carrara hace 5 meses que me acompañara, para dar testimonio conmigo, de lo que está ocurriendo. Con los ojos llenos de alegría y gratitud, por la propuesta me dijo: «vengo a atraer toda mi África conmigo». Hoy estamos aquí para dar testimonio de una nueva humanidad, de personas que acompañan a las personas, a ser personas.
23:33
TESTIMONIO de Sara Vatteroni
Directora Regional para Toscana, de la Fundación Migrantes
De mujeres que ayudan a las mujeres a ser mujeres, personas y mujeres que acogieron al forastero y a la forastera, que llegó a ese puerto y que estaba en vosotros. Gracias por escucharnos y gracias a mi familia, mi marido y nuestros tres hijos, que comparten mi compromiso (APLAUSOS).
23:56
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Era el testimonio de una voluntaria de la acogida del migrante Sara Vatteroni, directora regional para Toscana de la Fundación Migrantes. Acompañada por Solange, migrante de Costa de Marfil.
24:42
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
A continuación un testimonio de la guerra, la Hermana Deema Fayyad, originaria de Homs, una ciudad siria profundamente marcada por las heridas de la guerra.
24:49
TESTIMONIO de la Hermana Deema Fayyad
De Homs, ciudad de Siria
Me llamo Deema Fayyad, originaria de Homs, una ciudad Siria profundamente marcada por las heridas de la guerra. Soy religiosa de la Comunidad Monástica de Al Khalil, Amigo Dios, fundada en 1991 en el Monasterio siro-católico de San Moisés el Abisinio, por el padre Paolo Dall'Oglio, S.J., junto con Jacques Mourad. Estoy aquí hoy para compartir un testimonio que las palabras tienen dificultades para expresar. Es una experiencia de profundo dolor, que a menudo lleva a uno, a encerrarse en su propio tormento. Incapaz de conectar con el dolor de los demás. De hecho la guerra no solo destruye edificios y carreteras, sino que también erosiona los lazos más íntimos, que nos anclan a nuestros recuerdos nuestras raíces y nuestras relaciones.
25:52
TESTIMONIO de Hermana Deema Fayyad
De Homs, ciudad de Siria
Durante la guerra Siria, las partes beligerantes, han intentado sistemáticamente aislar zonas. Llegando incluso a alienar las experiencias vividas, en barrios vecinos. Esto ha facilitado progresivamente la eliminación de toda forma de empatía. Etiquetando al otro como enemigo y llegando incluso a deshumanizarlo y justificar su asesinato en casos extremos. Un amigo cristiano me dijo una vez: "¡sabes!, no tengo miedo a la muerte en sí". Pero tengo miedo, de que me mate un amigo musulmán. Recuerdo vívidamente los ojos llorosos de jóvenes de distintas zonas, cuando conocían la experiencia del otro.
26:54
TESTIMONIO de Hermana Deema Fayyad
De Homs, ciudad de Siria
En esos momentos se derrumbaba las barreras de los prejuicios y caía el velo de la deshumanización del otro. Muchos jóvenes han elegido por diversas razones, el camino de la violencia y aquí no hablamos solo de musulmanes. También muchos jóvenes y no solo cristianos, han dedicado su tiempo a visitar y ayudar a familias necesitadas, o a regalar una sonrisa a los niños. En este mundo nuestro desgraciadamente herido, por tanta violencia, lo urgente es trabajar las relaciones. Este trabajo requiere un esfuerzo extraordinario. En efecto, la guerra puede sacar a menudo lo peor de nosotros mismos. Sacando a la luz, el egoísmo, la violencia y la condicia, sin embargo, también puede sacar lo mejor de nosotros, la capacidad de resistir, de unirnos en solidaridad, de no ceder al odio.
28:13
TESTIMONIO de Hermana Deema Fayyad
De Homs, ciudad de Siria
Ante el horror de la guerra, es fácil dejarnos abrumar por la impotencia. Arriesgándonos a caer en la desesperación, la ira deseando denunciar en voz alta, todo tipo de injusticia. Sin embargo, este mismo sentimiento de impotencia, puede convertirse en un compromiso y esta cólera en una luz. Es un compromiso de resistencia, no violenta, que con gran esfuerzo renuncia a todos los actos y pensamientos violentos. Esta actitud no violenta, se convierte en una queja silenciosa, pero poderosa, contra quienes se benefician de la guerra, vendiendo armas, conquistando tierras o aumentando su poder.
29:12
TESTIMONIO de Hermana Deema Fayyad
De Homs, ciudad de Siria
Puede sonar utópico, pero no lo es, lo hemos vivido como comunidad, intentando encender pequeñas luces en la oscuridad de la guerra. Hemos intentado crear posibilidades para que los jóvenes, se encuentren y tengan oportunidades. Esforzándonos para por crear espacios de diálogo y crecimiento que son fundamentales para reconstruir las relaciones y la esperanza en el futuro. Todo esto no habría sido posible, sin la solidaridad de muchos, no solo material, sino sobre todo moral y espiritual. La guerra fue en este sentido, también una oportunidad para percibir la gracia de formar parte, de una Iglesia universal que hoy celebramos en su camino hacia la Sinodalidad.
30:12
TESTIMONIO de Hermana Deema Fayyad
De Homs, ciudad de Siria
Donde el dolor de un miembro es socorrido con amor y gratuidad. Esto nos ha permitido recoger entre los escombros del sufrimiento humano, los tesoros más valiosos. La solidaridad y la fraternidad, que siguen brillando como signos de esperanza y de paz. Incluso en los momentos más oscuros, donde los gritos pueden elevarse a Dios preguntando ¿por qué? o las dudas sobre su presencia se agolpan en la mente, es allí donde uno puede encontrarse con Dios. Como escribió una de nuestras amigas, en el título de su libro sobre su experiencia en los países devastados por la guerra, en Oriente medio, Dios en medio de las ruinas.
31:11
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Era el testimonio de la guerra vivida por la Hermana Deema Fayyad, de Siria.
Miserere - Marco Frisina
Iniciativa Condor
Iniciativa Condor
Iniciativa Condor - Misericordias DominiMisere mei, Domine
Misere mei, Domine
Pietà di me, o Dio, per la tua misericordia
Nel tuo grande amore cancella il mio peccato
Lavami da tutte le colpe e dal mio peccato mondami
La mia colpa conosco, dinanzi ho il mio peccato.
PROCEDENCIA
33:01
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Están presentes en la Basílica 2500 personas. Esta vigilia se hace parte de la novedad, de este año en este Sínodo y ha estado abierto el evento a todos. Especialmente a los jóvenes, porque es a ellos a quienes se confía el mensaje de la Iglesia, porque los jóvenes sufren por nuestros pecados y por los pecados en la Iglesia. Dijo en su momento el Cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator general de la asamblea.
35:51
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Hemos escuchado el testimonios de personas que han sufrido el pecado del abuso. El pecado de la guerra, el pecado de la indiferencia ante el drama presente en el fenómeno creciente de todas las migraciones.
36:25
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
A continuación la proclamación del Evangelio según San Lucas, es la Antífona.
36:30
CORO de Marco Frisina
Aleluya, Aleluya, Aleluya.
Aleluya, Aleluya, Aleluya.
Aleluya, Aleluya, Aleluya.
Aleluya, Aleluya, Aleluya.
38:33
Primera Lectura
Lectura del evangelio según San Lucas: 18,9-14 1ª lectura: Les aseguro que este último volvió a su casa justificado, pero no el primero.
38:44
Primera Lectura
Y refiriéndose a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, dijo también esta parábola: "Dos hombres subieron al templo para orar, uno era fariseo y el otro publicano. El fariseo, de pie, oraba así: "Dios mío, te doy gracias porque no soy como los demás hombres, que son ladrones, injustos y adúlteros; ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago la décima parte de todas mis entradas." En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se animaba siquiera a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: "¡Dios mío ten piedad de mí que soy un pecador!".
Les aseguro que este último volvió a su casa justificado, pero no el primero. Porque todo el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado."
℣. Palabra de Dios.
℟. Te alabamos Señor.
40:23
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
A continuación las peticiones de Perdón.
40:31
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Michael CZERNY, S.J.
Prefecto del Dicasterio para el Servicio
del Desarrollo Humano Integral
Pido perdón, sintiéndome avergonzado por lo que también nosotros, los fieles, hemos hecho para transformar la creación de un jardín en un desierto. Manipulándola a nuestro gusto; y por lo que no hemos hecho para impedirlo. Pido perdón, sintiendo vergüenza, por cuando no hemos reconocido el derecho y la dignidad de toda persona humana. Discriminándola y explotándola —pienso en particular en los pueblos indígenas— y cuando hemos sido cómplices de sistemas, que han fomentado la esclavitud y el colonialismo.
41:48
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Michael CZERNY, S.J.
Prefecto del Dicasterio para el Servicio
del Desarrollo Humano Integral
Pido perdón, sintiéndome avergonzado, porque cuando hemos tomado y seguimos siendo partícipes de la globalización de la indiferencia, frente a las tragedias, que transforman las rutas marítimas y las fronteras entre las naciones para tantos migrantes, de un camino de esperanza, a un camino de muerte. El valor de la persona es siempre mayor que el de la frontera. En este momento escucho la voz de Dios que nos pregunta a todos: "¿Dónde está tu hermano? ¿Dónde está tu hermana? Perdónanos, Señor.
43:04
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Era la solicitud de perdón del Cardenal Michael CZERNY, S.J., Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Se puede escuchar el Salmo 89.2: Misericordias Domini in aeternum cantabo" (Sal 89, 2).
Jacques Berthier - Misericordias Domini
PapalMusic
PapalMusic
Jacques Berthier - Misericordias Domini
43:23
CORO de Marco Frisina
Misericordia, Domini
cotidie cantabo
Cantabo in aeternum
misericordia Domini
annunciabo veritatem tuam
omnibus seculis
benedictus Dominus
in eternum.
℟. Amén.
CORO de Marco Frisina
Misericordia, Domini
cotidie cantabo
Cantabo in aeternum
misericordia Domini
annunciabo veritatem tuam
omnibus seculis
benedictus Dominus
in eternum.
℟. Amén.
43:23
CORO de Marco Frisina
La misericordia del Señor
cada día cantaré.
Cantaré eternamente
la misericordia del Señor
Anunciaré tu fidelidad
por todas las edades
Bendito es el Señor
por siempre.
℟. Amén.
CORO de Marco Frisina
La misericordia del Señor
cada día cantaré.
Cantaré eternamente
la misericordia del Señor
Anunciaré tu fidelidad
por todas las edades
Bendito es el Señor
por siempre.
℟. Amén.
43:35
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Cada uno de estos Cardenales, se está confesando el pecado con ellos, trámite de ellos. Confiesa el pecado contra la paz, el pecado contra la creación, contra los pueblos indígenas, contra los migrantes, el pecado de los abusos, el pecado contra la mujer, la familia, los jóvenes. El pecado de la doctrina utilizada como piedra para ser arrojada. A continuación el Cardenal Sean Patrick O'MALLEY, O.F.M. Cap., Arzobispo Metropolitano Emérito de Boston, Estados Unidos de América.
44:01
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Sean Patrick O'MALLEY, O.F.M.
Arzobispo Metropolitano Emérito de Boston,
Estados Unidos de América
Pido perdón, sintiéndome avergonzado por todas las veces que los fieles, hemos sido cómplices o hemos cometido directamente abusos de conciencia, abusos de poder y abusos sexuales. Cuánta vergüenza y dolor siento, cuando todo los abusos sexuales cometidos contra menores y personas vulnerables. Que han robado la inocencia y profanado la sacralidad de los débiles e indefensos. Pido perdón, sintiendo vergüenza, por todas las veces que hemos usado la condición del ministerio ordenado y de la vida consagrada para cometer este terrible pecado. Sintiéndonos seguros y protegidos, mientras nos aprovechamos diabólicamente de los pequeños y los pobres, perdónanos Señor.
45:19
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Le seguirá el Cardenal Kevin Joseph FARRELL, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Una Vigilia Penitencial donde se pide perdón, para volver a recomenzar, donde la iglesia pide perdón. Para buscar un nuevo inicio, se confiesa el pecado contra la paz, contra la creación, contra los pueblos indígenas, contra los migrantes, contra los jóvenes. El pecado de la Doctrina utilizada como piedra para ser arrojada, el pecado contra la pobreza, contra la Sinodalidad, falta de escucha, comunión y participación de todos.
46:08
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Kevin Joseph FARRELL
Prefecto del Dicasterio para los Laicos,
la Familia y la Vida
Pido perdón en nombre de todos los que están en la Iglesia. Especialmente de nosotros los hombres, sintiéndonos avergonzados por todas las veces que no hemos reconocido y defendido la dignidad de la mujer. Cuando la hemos hecho muda y subyugada, y no pocas veces explotada, especialmente en la condición de Vida Consagrada. Pido perdón sintiéndome avergonzado, por todas las veces que hemos juzgado y condenado, antes de ocuparnos de la fragilidad y las heridas de la familia. Pido perdón, sintiendo vergüenza, por todas las veces que hemos robado la esperanza y el amor a las generaciones más jóvenes, cuando no hemos comprendido la delicadeza de los pasos de crecimiento, de las tribulaciones de la formación de la identidad. Y no estamos dispuestos, a sacrificarnos por su derecho, a expresar sus talentos y su profesionalidad.
47:50
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Kevin Joseph FARRELL
Prefecto del Dicasterio para los Laicos,
la Familia y la Vida
Encontrando un trabajo digno y recibiendo un salario justo. Pido perdón, sintiéndome avergonzado por todas las veces que hemos preferido vengarnos, en lugar de dedicarnos a la búsqueda de la justicia, abandonando a los que cometen errores en las cárceles y recurriendo al uso de la pena de muerte. Perdónanos, Señor.
48:31
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Le seguirá el Cardenal Cristóbal López Romero SDB, Arzobispo de Rabat, Marruecos. Una Liturgia Penitencial, donde se pone nombre a algunos de los pecados que suscitan más dolor y vergüenza invocando la misericordia de Dios. A continuación están escuchando la primera parte de un canto del Congo por la solicitud de perdón. El Cardenal Cristóbal López Romero SDB, Arzobispo de Rabat, Marruecos.
50:46
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Cristóbal LÓPEZ ROMERO, S.D.B.
Arzobispo de Rabat, Marruecos
Pido perdón y me avergüenzo de todas las veces que en la Iglesia, especialmente nosotros, los pastores, a quienes se nos ha confiado la tarea de confirmar. El Cardenal Cristóbal López Romero SDB, Arzobispo de Rabat, Marruecos. Pido perdón en nombre de todos en la iglesia sintiéndome avergonzado, por las veces que hemos vuelto la cabeza hacia la otra parte, ante el Sacramento de los pobres. Prefiriendo adornarnos a nosotros mismos y al altar con una preciosidad culpable, que quite el pan a los hambrientos. Pido perdón sintiéndome avergonzado por la inercia que nos impide aceptar la llamada a ser una Iglesia, Pobre de los pobres.
51:35
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Cristóbal LÓPEZ ROMERO, S.D.B.
Arzobispo de Rabat (Marruecos)
Y que nos hace ceder a la seducción del Poder y a la adulación de los primeros lugares y de los títulos jactanciosos. Pido perdón sintiéndome avergonzado, porque cuando cedemos a la tentación de escondernos en el centro, protegidos dentro de nuestros espacios eclesiales, enfermos de autorreferencialidad, resistiéndonos a salir, descuidando la misión en las periferias geográficas y existenciales. Perdónanos, Señor.
52:15
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Era el Cardenal Cristóbal López Romero, Arzobispo de Rabat en Marruecos.
Salmo 89.2: Misericordias Domini in aeternum cantabo.
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Cada uno de estos Cardenales, se está confesando el pecado con ellos, trámite de ellos. Confiesa el pecado contra la paz, el pecado contra la creación, contra los pueblos indígenas, contra los migrantes, el pecado de los abusos, el pecado contra la mujer, la familia, los jóvenes. El pecado de la doctrina utilizada como piedra para ser arrojada. A continuación el Cardenal Sean Patrick O'MALLEY, O.F.M. Cap., Arzobispo Metropolitano Emérito de Boston, Estados Unidos de América.
44:01
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Sean Patrick O'MALLEY, O.F.M.
Arzobispo Metropolitano Emérito de Boston,
Estados Unidos de América
Pido perdón, sintiéndome avergonzado por todas las veces que los fieles, hemos sido cómplices o hemos cometido directamente abusos de conciencia, abusos de poder y abusos sexuales. Cuánta vergüenza y dolor siento, cuando todo los abusos sexuales cometidos contra menores y personas vulnerables. Que han robado la inocencia y profanado la sacralidad de los débiles e indefensos. Pido perdón, sintiendo vergüenza, por todas las veces que hemos usado la condición del ministerio ordenado y de la vida consagrada para cometer este terrible pecado. Sintiéndonos seguros y protegidos, mientras nos aprovechamos diabólicamente de los pequeños y los pobres, perdónanos Señor.
45:19
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Le seguirá el Cardenal Kevin Joseph FARRELL, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Una Vigilia Penitencial donde se pide perdón, para volver a recomenzar, donde la iglesia pide perdón. Para buscar un nuevo inicio, se confiesa el pecado contra la paz, contra la creación, contra los pueblos indígenas, contra los migrantes, contra los jóvenes. El pecado de la Doctrina utilizada como piedra para ser arrojada, el pecado contra la pobreza, contra la Sinodalidad, falta de escucha, comunión y participación de todos.
46:08
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Kevin Joseph FARRELL
Prefecto del Dicasterio para los Laicos,
la Familia y la Vida
Pido perdón en nombre de todos los que están en la Iglesia. Especialmente de nosotros los hombres, sintiéndonos avergonzados por todas las veces que no hemos reconocido y defendido la dignidad de la mujer. Cuando la hemos hecho muda y subyugada, y no pocas veces explotada, especialmente en la condición de Vida Consagrada. Pido perdón sintiéndome avergonzado, por todas las veces que hemos juzgado y condenado, antes de ocuparnos de la fragilidad y las heridas de la familia. Pido perdón, sintiendo vergüenza, por todas las veces que hemos robado la esperanza y el amor a las generaciones más jóvenes, cuando no hemos comprendido la delicadeza de los pasos de crecimiento, de las tribulaciones de la formación de la identidad. Y no estamos dispuestos, a sacrificarnos por su derecho, a expresar sus talentos y su profesionalidad.
47:50
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Kevin Joseph FARRELL
Prefecto del Dicasterio para los Laicos,
la Familia y la Vida
Encontrando un trabajo digno y recibiendo un salario justo. Pido perdón, sintiéndome avergonzado por todas las veces que hemos preferido vengarnos, en lugar de dedicarnos a la búsqueda de la justicia, abandonando a los que cometen errores en las cárceles y recurriendo al uso de la pena de muerte. Perdónanos, Señor.
48:31
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Le seguirá el Cardenal Cristóbal López Romero SDB, Arzobispo de Rabat, Marruecos. Una Liturgia Penitencial, donde se pone nombre a algunos de los pecados que suscitan más dolor y vergüenza invocando la misericordia de Dios. A continuación están escuchando la primera parte de un canto del Congo por la solicitud de perdón. El Cardenal Cristóbal López Romero SDB, Arzobispo de Rabat, Marruecos.
50:46
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Cristóbal LÓPEZ ROMERO, S.D.B.
Arzobispo de Rabat, Marruecos
Pido perdón y me avergüenzo de todas las veces que en la Iglesia, especialmente nosotros, los pastores, a quienes se nos ha confiado la tarea de confirmar. El Cardenal Cristóbal López Romero SDB, Arzobispo de Rabat, Marruecos. Pido perdón en nombre de todos en la iglesia sintiéndome avergonzado, por las veces que hemos vuelto la cabeza hacia la otra parte, ante el Sacramento de los pobres. Prefiriendo adornarnos a nosotros mismos y al altar con una preciosidad culpable, que quite el pan a los hambrientos. Pido perdón sintiéndome avergonzado por la inercia que nos impide aceptar la llamada a ser una Iglesia, Pobre de los pobres.
51:35
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Cristóbal LÓPEZ ROMERO, S.D.B.
Arzobispo de Rabat (Marruecos)
Y que nos hace ceder a la seducción del Poder y a la adulación de los primeros lugares y de los títulos jactanciosos. Pido perdón sintiéndome avergonzado, porque cuando cedemos a la tentación de escondernos en el centro, protegidos dentro de nuestros espacios eclesiales, enfermos de autorreferencialidad, resistiéndonos a salir, descuidando la misión en las periferias geográficas y existenciales. Perdónanos, Señor.
52:15
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Era el Cardenal Cristóbal López Romero, Arzobispo de Rabat en Marruecos.
Salmo 89.2: Misericordias Domini in aeternum cantabo.
Jacques Berthier - Misericordias Domini
PapalMusic
PapalMusic
Jacques Berthier - Misericordias Domini
52:22
CORO de Marco Frisina
Misericordia, Domini
cotidie cantabo
Cantabo in aeternum
misericordia Domini
annunciabo veritatem tuam
omnibus seculis
benedictus Dominus
in eternum.
℟. Amén.
CORO de Marco Frisina
Misericordia, Domini
cotidie cantabo
Cantabo in aeternum
misericordia Domini
annunciabo veritatem tuam
omnibus seculis
benedictus Dominus
in eternum.
℟. Amén.
52:22
CORO de Marco Frisina
La misericordia del Señor
cada día cantaré.
Cantaré eternamente
la misericordia del Señor
Anunciaré tu fidelidad
por todas las edades
Bendito es el Señor
por siempre.
℟. Amén.
CORO de Marco Frisina
La misericordia del Señor
cada día cantaré.
Cantaré eternamente
la misericordia del Señor
Anunciaré tu fidelidad
por todas las edades
Bendito es el Señor
por siempre.
℟. Amén.
52:37
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Han habido algunos cambios de último momento, pero aquí estamos ofreciéndoles a ustedes minuto a minuto, lo que es esta Liturgia Penitencial. Donde se habla justamente del perdón, donde se habla de la vergüenza, de los daños causados, del dolor y la vergüenza causados, a tantas partes en el mundo. El Cardenal Víctor Manuel Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
53:10
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Víctor Manuel Fernández
Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe
Pido perdón y me avergüenzo de todas las veces que en la Iglesia, especialmente nosotros, los pastores a quienes se nos ha confiado la tarea de confirmar a nuestros hermanos en la fe. No hemos sido capaces de conservar y proponer el evangelio como fuente viva de eterna novedad, adoctrinando y arriesgándolo a reducirlo a un montón de piedras muertas, para arrojar a los demás. Pido perdón sintiéndome avergonzado, por todas las veces que hemos dado justificación doctrinal a un trato inhumano. Pido perdón sintiéndome avergonzado por no haber sido testigos creíbles, del hecho de que la verdad libera. Por cuando hemos obstaculizado las diversas inculturación legítimas de la verdad de Jesucristo.
54:24
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Víctor Manuel Fernández
Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe
Que siempre recorre los caminos de la historia y de la vida, para ser encontrado por aquellos que quieren seguirlo con fidelidad y alegría. Pido perdón, sintiéndome avergonzado, por las acciones y omisiones que han impedido y dificultan la recomposición en la unidad de la fe cristiana y de la auténtica fraternidad de todo el género humano. Perdónanos Señor.
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Han habido algunos cambios de último momento, pero aquí estamos ofreciéndoles a ustedes minuto a minuto, lo que es esta Liturgia Penitencial. Donde se habla justamente del perdón, donde se habla de la vergüenza, de los daños causados, del dolor y la vergüenza causados, a tantas partes en el mundo. El Cardenal Víctor Manuel Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
53:10
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Víctor Manuel Fernández
Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe
Pido perdón y me avergüenzo de todas las veces que en la Iglesia, especialmente nosotros, los pastores a quienes se nos ha confiado la tarea de confirmar a nuestros hermanos en la fe. No hemos sido capaces de conservar y proponer el evangelio como fuente viva de eterna novedad, adoctrinando y arriesgándolo a reducirlo a un montón de piedras muertas, para arrojar a los demás. Pido perdón sintiéndome avergonzado, por todas las veces que hemos dado justificación doctrinal a un trato inhumano. Pido perdón sintiéndome avergonzado por no haber sido testigos creíbles, del hecho de que la verdad libera. Por cuando hemos obstaculizado las diversas inculturación legítimas de la verdad de Jesucristo.
54:24
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Víctor Manuel Fernández
Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe
Que siempre recorre los caminos de la historia y de la vida, para ser encontrado por aquellos que quieren seguirlo con fidelidad y alegría. Pido perdón, sintiéndome avergonzado, por las acciones y omisiones que han impedido y dificultan la recomposición en la unidad de la fe cristiana y de la auténtica fraternidad de todo el género humano. Perdónanos Señor.
Jacques Berthier - Misericordias Domini
PapalMusic
PapalMusic
Jacques Berthier - Misericordias Domini
55:09
CORO de Marco Frisina
Misericordia, Domini
cotidie cantabo
Cantabo in aeternum
misericordia Domini
annunciabo veritatem tuam
omnibus seculis
benedictus Dominus
in eternum.
℟. Amén.
CORO de Marco Frisina
Misericordia, Domini
cotidie cantabo
Cantabo in aeternum
misericordia Domini
annunciabo veritatem tuam
omnibus seculis
benedictus Dominus
in eternum.
℟. Amén.
55:09
CORO de Marco Frisina
La misericordia del Señor
cada día cantaré.
Cantaré eternamente
la misericordia del Señor
Anunciaré tu fidelidad
por todas las edades
Bendito es el Señor
por siempre.
℟. Amén.
CORO de Marco Frisina
La misericordia del Señor
cada día cantaré.
Cantaré eternamente
la misericordia del Señor
Anunciaré tu fidelidad
por todas las edades
Bendito es el Señor
por siempre.
℟. Amén.
55:52
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
El Cardenal Christoph SCHÖNBORN, O.P., Arzobispo de Viena, Austria.
55:52
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Christoph SCHÖNBORN, O.P.
Arzobispo de Viena (Austria)
Pido perdón sintiéndome avergonzado por los obstáculos que se interponen en el camino de la construcción de una Iglesia verdaderamente Sinodal, sinfónica. Consciente de ser el Pueblo Santo de Dios, que camina juntos, reconociendo la común dignidad Bautismal. Pido perdón, sintiéndome avergonzado por todas las veces que no hemos escuchado al Espíritu Santo. Prefiriendo escucharnos a nosotros mismos, defendiendo opiniones e ideologías que hieren la comunión en Cristo de todos, esperada al final de los tiempos por el Padre. Pido perdón, sintiéndome avergonzado por haber transformado la autoridad en poder, sofocando la pluralidad no escuchando a las personas.
57:03
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Christoph SCHÖNBORN, O.P.
Arzobispo de Viena (Austria)
Dificultando la participación de tantos hermanos y hermanas, en la misión de la Iglesia. Olvidando que todos estamos llamados en la historia por la Fe en Cristo, a convertirnos en piedras vivas del único Templo del Espíritu Santo. Perdónanos Señor.
57:31
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
La segunda parte del Canto del Congo, donde se habla de la solicitud de perdón.
59:34
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
A continuación la reflexión del Santo Padre con la petición de perdón.
59:48
El Santo Padre - El Papa Francisco
Queridos hermanos y hermanas, como nos recuerda el Eclesiastés, la Oración de los podres, atraviesa las nubes. Somos aquí mendigos de la Misericordia del Padre, mendigos, de la Misericordia del Padre. Pidiendo perdón, la Iglesia, es siempre la Iglesia de los pobres de espíritu y de los pecadores, que buscan el perdón. Y no solo de los justos y de los santos, es más, de los justos y los santos que se reconocen pobres y pecadores. He querido escribir, las peticiones de perdón, que han leído algunos Cardenales. Porque era necesario llamar por su nombre a nuestros principales pecados. Que nosotros los escondemos, lo decimos con palabras, palabras muy educadas.
01:01:02
El Santo Padre - El Papa Francisco
El pecado es siempre una herida en las relaciones, la relación con Dios y la relación con los hermanos. Hermanos y hermanas, nadie se salva solo. Pero es igualmente cierto, que el pecado de uno, libera efectos sobre muchos. Así como todo está conectado en el bien, también lo está en el mal. La Iglesia es, en su esencia, una Iglesia de Fe y de Anuncio siempre relacional. Y solo sanando las relaciones enfermas, podremos llegar a ser una Iglesia Sinodal. Cómo podríamos ser creíbles en la misión, si no reconocemos nuestros errores y nos rebajamos a curar las heridas, que hemos causado con nuestros pecados.
01:02:11
El Santo Padre - El Papa Francisco
La Sanación de la herida, comienza por la Confesión del Pecado, el Pecado que hemos cometido. La Palabra del Evangelio de Lucas que hemos escuchado nos presenta a dos hombres. Un fariseo y un publicano, que van al templo a rezar, uno está de pie, con la frente alta, el otro se queda atrás, con los ojos bajos. El fariseo llena la escena con su estatura, que atrae las miradas, imponiéndose como un modelo. De este modo, presume de rezar, pero en realidad se está celebrando así mismo. Enmascarando en su efímera confianza, sus fragilidades. ¿Qué espera de Dios?, espera una recompensa por sus méritos y así se priva de la sorpresa de la gratuidad de la salvación.
01:03:24
El Santo Padre - El Papa Francisco
Fabricando un Dios, que no podría hacer otra cosa que firmar, un certificado de presunta perfección. Un hombre cerrado a las sorpresas, cerrado a todas las sorpresas, encerrado en sí mismo, cerrado a las grandes sorpresas de la Misericordia. Su ego no da cabida, a nada, ni a nadie, ni siquiera a Dios. Cuántas veces en la Iglesia nos comportamos así. Cuántas veces hemos ocupado todo el espacio nosotros mismos, con nuestras palabras, nuestros juicios, nuestros títulos, nuestra convicción de que solo nosotros tenemos mérito. Y así perpetuamos lo que sucedió cuando José y María y el hijo de Dios en su seno, llamaron a las puertas buscando hospitalidad.
01:04:34
El Santo Padre - El Papa Francisco
Jesús nació en un pesebre, porque como nos dice el Evangelio, no había lugar para ellos en el albergue. Y nosotros hoy, todos, somos como el publicano, tenemos o queremos tener los ojos bajos y queremos o tenemos que probar vergüenza de nuestros pecados. Como él nos quedamos atrás, despejando el espacio ocupado por la vanidad, la hipocresía y el orgullo y también digámoslo. Hacia los Obispos, Sacerdotes, Consagrados, Consagradas, liberando el espacio ocupado de la vanidad, la hipocresía y el orgullo. No podríamos invocar el nombre de Dios sin pedir perdón, a nuestros hermanos y hermanas, a la Tierra y a todas las criaturas.
01:05:51
El Santo Padre - El Papa Francisco
Comenzamos esta etapa del Sínodo y ¿Cómo podríamos hacer una Iglesia Sinodal, sin Reconciliación? ¿Cómo podríamos pretender, caminar juntos sin recibir y dar el perdón que restablece la comunión en Cristo? El perdón pedido y dado, genera una nueva Concordia en la que las diferencias no se oponen. Y el lobo y el cordero pueden vivir juntos, muy valeroso, como lo dice, referente a Isaías. Ante el mal y el sufrimiento inocente, preguntamos ¿Dónde estás Señor? Pero la pregunta debe dirigirse a nosotros y debemos interrogarnos sobre nuestra responsabilidad, cuando no conseguimos detener el mal, con el bien.
01:07:08
El Santo Padre - El Papa Francisco
No podemos pretender resolver los conflictos, alimentando una violencia cada vez más atroz. Redimirnos causando dolor, salvarnos con la muerte de los demás. ¿Cómo podemos perseguir una felicidad pagada con el precio de la infelicidad de nuestros hermanos y hermanas? Y esto es para todos, para todos, Laicos, Laicas, Consagrados no consagrados, todos. En víspera del inicio de la Asamblea Sinodal, la Confesión es una oportunidad para restablecer la confianza en la Iglesia y en ella, confianza rota por nuestros errores y pecados y para empezar a curar, las heridas que no dejan de sangrar.
01:08:04
El Santo Padre - El Papa Francisco
Rompiendo las cadenas injustas, lo decimos, en la Oración de "asumus" con la que introduciremos mañana la celebración del Sínodo. Estamos aquí agobiados, por la humanidad de nuestro pecado. Estamos aquí agobiados por la humanidad de nuestro pecado. No quisiéramos que este peso, frenara el camino del Reino de Dios en la historia. Hemos hecho nuestra parte, incluso de errores, continuamos en la misión, hasta donde podemos, pero ahora Nos dirigimos a ustedes jóvenes, que esperan de nosotros el paso del testimonio. Pidiendo perdón también a ustedes, porque nos esperan para dar testimonio, pidiéndoles, a ustedes que no hemos sido testigos creíbles.
01:09:08
El Santo Padre - El Papa Francisco
En la memoria litúrgica de Santa Teresita del Niño Jesús, Patrona de las Misiones, pedimos su intercesión.
01:09:31
El Santo Padre - El Papa Francisco
℣. Oh Padre,
estamos aquí reunidos
conscientes de que necesitamos
tu mirada amorosa
nuestras manos están vacías
solo podemos recibir
cuanto tú puedas darnos
te pedimos perdón
por todos nuestros pecados
ayúdanos a restaurar tu Rostro
que hemos desfigurado
por nuestra infidelidad
pedimos Perdón
sintiendo vergüenza
a quienes han sido heridos
por nuestros pecados
danos el valor
del arrepentimiento sincero
para una auténtica conversión
te lo pedimos invocando
al Espíritu Santo
para que llene con su gracia
los corazones que has creado
en Cristo Jesús nuestro Señor.
Todos pedimos perdón,
todos somos pecadores
y todos tenemos la esperanza
de tu amor Señor.
℟. Amén.
01:10:48
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Para la reflexión del Pontífice y estamos ahora por escuchar: «nada te turbe», texto de Santa Teresa de Ávila.
NADA TE TURBE
Santa Teresa de Ávila
01:12:44
El Santo Padre - El Papa Francisco
℣. Pidamos al Señor
Que perdone nuestras culpas
con la Oración que Jesús
nos ha aconsejado
el Padre Nuestro Rezado.
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
El Cardenal Christoph SCHÖNBORN, O.P., Arzobispo de Viena, Austria.
55:52
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Christoph SCHÖNBORN, O.P.
Arzobispo de Viena (Austria)
Pido perdón sintiéndome avergonzado por los obstáculos que se interponen en el camino de la construcción de una Iglesia verdaderamente Sinodal, sinfónica. Consciente de ser el Pueblo Santo de Dios, que camina juntos, reconociendo la común dignidad Bautismal. Pido perdón, sintiéndome avergonzado por todas las veces que no hemos escuchado al Espíritu Santo. Prefiriendo escucharnos a nosotros mismos, defendiendo opiniones e ideologías que hieren la comunión en Cristo de todos, esperada al final de los tiempos por el Padre. Pido perdón, sintiéndome avergonzado por haber transformado la autoridad en poder, sofocando la pluralidad no escuchando a las personas.
57:03
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Christoph SCHÖNBORN, O.P.
Arzobispo de Viena (Austria)
Dificultando la participación de tantos hermanos y hermanas, en la misión de la Iglesia. Olvidando que todos estamos llamados en la historia por la Fe en Cristo, a convertirnos en piedras vivas del único Templo del Espíritu Santo. Perdónanos Señor.
57:31
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
La segunda parte del Canto del Congo, donde se habla de la solicitud de perdón.
59:34
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
A continuación la reflexión del Santo Padre con la petición de perdón.
59:48
El Santo Padre - El Papa Francisco
Queridos hermanos y hermanas, como nos recuerda el Eclesiastés, la Oración de los podres, atraviesa las nubes. Somos aquí mendigos de la Misericordia del Padre, mendigos, de la Misericordia del Padre. Pidiendo perdón, la Iglesia, es siempre la Iglesia de los pobres de espíritu y de los pecadores, que buscan el perdón. Y no solo de los justos y de los santos, es más, de los justos y los santos que se reconocen pobres y pecadores. He querido escribir, las peticiones de perdón, que han leído algunos Cardenales. Porque era necesario llamar por su nombre a nuestros principales pecados. Que nosotros los escondemos, lo decimos con palabras, palabras muy educadas.
01:01:02
El Santo Padre - El Papa Francisco
El pecado es siempre una herida en las relaciones, la relación con Dios y la relación con los hermanos. Hermanos y hermanas, nadie se salva solo. Pero es igualmente cierto, que el pecado de uno, libera efectos sobre muchos. Así como todo está conectado en el bien, también lo está en el mal. La Iglesia es, en su esencia, una Iglesia de Fe y de Anuncio siempre relacional. Y solo sanando las relaciones enfermas, podremos llegar a ser una Iglesia Sinodal. Cómo podríamos ser creíbles en la misión, si no reconocemos nuestros errores y nos rebajamos a curar las heridas, que hemos causado con nuestros pecados.
01:02:11
El Santo Padre - El Papa Francisco
La Sanación de la herida, comienza por la Confesión del Pecado, el Pecado que hemos cometido. La Palabra del Evangelio de Lucas que hemos escuchado nos presenta a dos hombres. Un fariseo y un publicano, que van al templo a rezar, uno está de pie, con la frente alta, el otro se queda atrás, con los ojos bajos. El fariseo llena la escena con su estatura, que atrae las miradas, imponiéndose como un modelo. De este modo, presume de rezar, pero en realidad se está celebrando así mismo. Enmascarando en su efímera confianza, sus fragilidades. ¿Qué espera de Dios?, espera una recompensa por sus méritos y así se priva de la sorpresa de la gratuidad de la salvación.
01:03:24
El Santo Padre - El Papa Francisco
Fabricando un Dios, que no podría hacer otra cosa que firmar, un certificado de presunta perfección. Un hombre cerrado a las sorpresas, cerrado a todas las sorpresas, encerrado en sí mismo, cerrado a las grandes sorpresas de la Misericordia. Su ego no da cabida, a nada, ni a nadie, ni siquiera a Dios. Cuántas veces en la Iglesia nos comportamos así. Cuántas veces hemos ocupado todo el espacio nosotros mismos, con nuestras palabras, nuestros juicios, nuestros títulos, nuestra convicción de que solo nosotros tenemos mérito. Y así perpetuamos lo que sucedió cuando José y María y el hijo de Dios en su seno, llamaron a las puertas buscando hospitalidad.
01:04:34
El Santo Padre - El Papa Francisco
Jesús nació en un pesebre, porque como nos dice el Evangelio, no había lugar para ellos en el albergue. Y nosotros hoy, todos, somos como el publicano, tenemos o queremos tener los ojos bajos y queremos o tenemos que probar vergüenza de nuestros pecados. Como él nos quedamos atrás, despejando el espacio ocupado por la vanidad, la hipocresía y el orgullo y también digámoslo. Hacia los Obispos, Sacerdotes, Consagrados, Consagradas, liberando el espacio ocupado de la vanidad, la hipocresía y el orgullo. No podríamos invocar el nombre de Dios sin pedir perdón, a nuestros hermanos y hermanas, a la Tierra y a todas las criaturas.
01:05:51
El Santo Padre - El Papa Francisco
Comenzamos esta etapa del Sínodo y ¿Cómo podríamos hacer una Iglesia Sinodal, sin Reconciliación? ¿Cómo podríamos pretender, caminar juntos sin recibir y dar el perdón que restablece la comunión en Cristo? El perdón pedido y dado, genera una nueva Concordia en la que las diferencias no se oponen. Y el lobo y el cordero pueden vivir juntos, muy valeroso, como lo dice, referente a Isaías. Ante el mal y el sufrimiento inocente, preguntamos ¿Dónde estás Señor? Pero la pregunta debe dirigirse a nosotros y debemos interrogarnos sobre nuestra responsabilidad, cuando no conseguimos detener el mal, con el bien.
01:07:08
El Santo Padre - El Papa Francisco
No podemos pretender resolver los conflictos, alimentando una violencia cada vez más atroz. Redimirnos causando dolor, salvarnos con la muerte de los demás. ¿Cómo podemos perseguir una felicidad pagada con el precio de la infelicidad de nuestros hermanos y hermanas? Y esto es para todos, para todos, Laicos, Laicas, Consagrados no consagrados, todos. En víspera del inicio de la Asamblea Sinodal, la Confesión es una oportunidad para restablecer la confianza en la Iglesia y en ella, confianza rota por nuestros errores y pecados y para empezar a curar, las heridas que no dejan de sangrar.
01:08:04
El Santo Padre - El Papa Francisco
Rompiendo las cadenas injustas, lo decimos, en la Oración de "asumus" con la que introduciremos mañana la celebración del Sínodo. Estamos aquí agobiados, por la humanidad de nuestro pecado. Estamos aquí agobiados por la humanidad de nuestro pecado. No quisiéramos que este peso, frenara el camino del Reino de Dios en la historia. Hemos hecho nuestra parte, incluso de errores, continuamos en la misión, hasta donde podemos, pero ahora Nos dirigimos a ustedes jóvenes, que esperan de nosotros el paso del testimonio. Pidiendo perdón también a ustedes, porque nos esperan para dar testimonio, pidiéndoles, a ustedes que no hemos sido testigos creíbles.
01:09:08
El Santo Padre - El Papa Francisco
En la memoria litúrgica de Santa Teresita del Niño Jesús, Patrona de las Misiones, pedimos su intercesión.
01:09:31
El Santo Padre - El Papa Francisco
℣. Oh Padre,
estamos aquí reunidos
conscientes de que necesitamos
tu mirada amorosa
nuestras manos están vacías
solo podemos recibir
cuanto tú puedas darnos
te pedimos perdón
por todos nuestros pecados
ayúdanos a restaurar tu Rostro
que hemos desfigurado
por nuestra infidelidad
pedimos Perdón
sintiendo vergüenza
a quienes han sido heridos
por nuestros pecados
danos el valor
del arrepentimiento sincero
para una auténtica conversión
te lo pedimos invocando
al Espíritu Santo
para que llene con su gracia
los corazones que has creado
en Cristo Jesús nuestro Señor.
Todos pedimos perdón,
todos somos pecadores
y todos tenemos la esperanza
de tu amor Señor.
℟. Amén.
01:10:48
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Para la reflexión del Pontífice y estamos ahora por escuchar: «nada te turbe», texto de Santa Teresa de Ávila.
Taizé - Nada te turbe
Mostar Taize
Mostar Taize
Taizé - Nada te turbeNADA TE TURBE
Santa Teresa de Ávila
Nada te turbe,
Nada te espante,
Todo se pasa,
Dios no se muda,
La paciencia
Todo lo alcanza;
Quien a Dios tiene
Nada le falta:
Sólo Dios basta.
Nada te espante,
Todo se pasa,
Dios no se muda,
La paciencia
Todo lo alcanza;
Quien a Dios tiene
Nada le falta:
Sólo Dios basta.
01:12:44
El Santo Padre - El Papa Francisco
℣. Pidamos al Señor
Que perdone nuestras culpas
con la Oración que Jesús
nos ha aconsejado
el Padre Nuestro Rezado.
PADRENUESTRO
01:12:52
El Santo Padre - El Papa Francisco
Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
01:13:21
El Santo Padre - El Papa Francisco
Reciban el perdón por la confesión de nuestros pecados por la misericordia de Dios y reciban el Signo de la Paz.
01:12:52
El Santo Padre - El Papa Francisco
Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
01:13:21
El Santo Padre - El Papa Francisco
Reciban el perdón por la confesión de nuestros pecados por la misericordia de Dios y reciban el Signo de la Paz.
Padre Nostro,
01:12:52
Il Santo Padre - Il Papa Francesco
Padre nostro, che sei nei cieli, sia santificato il tuo nome, venga il tuo regno, sia fatta la tua volontà, come in cielo così in terra.
01:13:21
Il Santo Padre - Il Papa Francesco
Reciban el perdón por la confesión de nuestros pecados por la misericordia de Dios y reciban el Signo de la Paz.
01:12:52
Il Santo Padre - Il Papa Francesco
Padre nostro, che sei nei cieli, sia santificato il tuo nome, venga il tuo regno, sia fatta la tua volontà, come in cielo così in terra.
01:13:21
Il Santo Padre - Il Papa Francesco
Reciban el perdón por la confesión de nuestros pecados por la misericordia de Dios y reciban el Signo de la Paz.
01:13:36
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Es el momento del intercambio de la paz, entre todos los presentes. Se acercan las personas que le presentaron sus testimonios. El Barítono que fue abusado en Sudáfrica, le sigue la migrante Solange, acompañada por la voluntaria, que ayuda a todos los migrantes. También por la hermana religiosa, que habló sobre la guerra en su país en Siria.
Un solo Señor, una sola Fe, un solo Bautismo.
Un solo Señor
℟. Un solo Señor,
una sola fe,
un solo bautismo,
un solo Dios y Padre.
1. Llamados a guardar
la unidad del Espíritu
por el vínculo de la paz. ℟.
2. Llamados a formar
un solo cuerpo
en un mismo Espíritu. ℟.
3. Llamados a compartir
una misma esperanza en Cristo. ℟.
Procedencia: LAICOS DOMINICOS Viveiro
01:15:01
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
También se acercan otras personas, Fátima de Ausderlig, originaria de Filipina Nana Vandy herbin del originario de Camerún, Giovanni enunci Salazar seminarista en el seminario Romano. Sor Agnesis misionera de la Caridad polaca.
01:16:52
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
A continuación al finalizar el intercambio de paz, el Santo Padre confía una copia del Evangelio a los presentes. A Fátima de Filipinas a Nana wanli de Camerún, a Giovanni Nunciante, el seminarista, del seminario Romano y ... Cuatro copias del Evangelio.
01:17:31
El Santo Padre - El Papa Francisco
A ustedes les digo, el Santo Evangelio es nuestra Guía, nuestro Camino, nuestra Verdad y nuestra Vida. Os lo encomiendo a ustedes que son centinelas del nuevo día en la Iglesia, que quiere ser Sinodal para la Misión. Desde que el Verbo se hizo carne, la Palabra de Jesús busca nuestra carne, por débil e infiel que sea. Somos todos pecadores, mendigos de la Misericordia del Padre, por eso hemos confesado nuestros pecados. Recibiremos ahora la Bendición de Dios, que es el soplo de vida, la caricia de la esperanza, que permite a los que han caído siempre levantarse. Y a todos nosotros, hermanos y hermanas, recordemos que solamente una vez vale la pena ver una persona desde arriba para abajo, al momento para ayudarla a levantarse.
01:18:42
El Santo Padre - El Papa Francisco
Las demás veces no se vale, pueden ver a una persona de arriba para abajo solo el momento que le ayudan a levantarse. Recuerden que el Evangelio debe ser custodiado y proclamado con manos inocentes y corazón puro. Y si alguno de ustedes no tiene las manos limpias, inocentes y puras, al menos tengan un corazón arrepentido.
01:19:17
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Es el momento de la oración final, las generaciones presentes en comunión con Cristo y en unidad con el sucesor de Pedro fiel guardian de la Comunidad.
01:19:29
El Santo Padre - El Papa Francisco
Padre Santo que por tu bondad,
sea renovada la imagen de tu Hijo,
has que toda nuestra vida seamos dignos
de su testimonio
y de tu amor misericordioso.
Por Cristo Nuestro Señor.
℟. Amén.
01:19:43
El Santo Padre - El Papa Francisco
℣. El Señor esté con vosotros.
℟. Y con tu espíritu.
℣. La paz de Dios,
que sobrepasa todo sentimiento,
nos custodie nuestros corazones,
nuestros espíritus, en la conciencia
en el amor de su hijo el Señor Jesús.
℣. Y la bendición de Dios todopoderoso, Padre, Hijo, y Espíritu Santo descienda sobre vosotros y con vosotros permanezca para siempre.
℟. Amén.
01:20:21
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Al finalizar el intercambio de paz, el Santo Padre confió una copia del Evelio a cuatro personas. Las generaciones presentes en Comunión con Cristo y en Unidad con el sucesor de Pedro fiel guardián de la unidad de la sucesión de las generaciones de la fe. Encomiendan el mandato a las generaciones futuras, entregando a través del Evangelio la transmisión de una misión que se espera mejore cada vez más, fieles a la lógica del reino de Dios.
01:21:33
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Es la reflexión del Santo Padre, recordó que quiso escribir peticiones de perdón que leyeron algunos Cardenales. Porque era necesario llamar por su nombre, a nuestros principales pecados. El pecado dijo es siempre una herida en las relaciones, la relación con Dios y la relación con los hermanos. Nadie se salva solo, pero es igualmente cierto que el pecado de uno libera efecto sobre mucho. La Iglesia dijo el Papa es en su esencia de fe y de anuncio siempre relacional, y solo Sanando las relaciones enfermas podremos llegar a ser una iglesia sinodal. Y se preguntó ¿Cómo podríamos ser creíbles en la misión, si no reconocemos nuestros errores y no rebajamos a curar las heridas que hemos causado con nuestros pecados? La sanación de la herida comienza por la confesión del pecado que hemos cometido.
01:22:23
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Y recordó el Evangelio de Lucas, el fariseo lleno de tanto orgullo, que pedía, que esperaba de Dios una recompensa de sus méritos. Y en cambio dice el Pontífice, hoy en estos momentos comparó el fariseo con muchos de la iglesia y sin embargo dijo el Papa. Hoy todos somos como el publicano, con los ojos bajos y avergonzados, de nuestros pecados. Al momento que entregó el Evangelio dijo: "Recuerden que el Evangelio debe ser custodiado y proclamado con manos inocentes y corazón puro y si no lo tienen las manos inocentes, al menos el corazón", dijo el Papa. Y así, después de dos días, en el cual todos los participantes en el sínodo tuvieron dos días de retiro y han concluido con esta este momento, esta Celebración Penitencial. Recordamos mañana a las 09:30 en la plaza San Pedro tendrá lugar la Misa por la Inauguración de la Segunda Sesión de la 16ta Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Iniciando a las 16:00 de la tarde, en el Aula Pablo VI, la Primera Congregación General. «Laudetur Iesus Christus, Alabado sea Jesucristo». Soy Patricia Ynestroza hasta la próxima.
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Es el momento del intercambio de la paz, entre todos los presentes. Se acercan las personas que le presentaron sus testimonios. El Barítono que fue abusado en Sudáfrica, le sigue la migrante Solange, acompañada por la voluntaria, que ayuda a todos los migrantes. También por la hermana religiosa, que habló sobre la guerra en su país en Siria.
Un solo Señor, una sola Fe, un solo Bautismo.
Un solo Señor
℟. Un solo Señor,
una sola fe,
un solo bautismo,
un solo Dios y Padre.
1. Llamados a guardar
la unidad del Espíritu
por el vínculo de la paz. ℟.
2. Llamados a formar
un solo cuerpo
en un mismo Espíritu. ℟.
3. Llamados a compartir
una misma esperanza en Cristo. ℟.
Procedencia: LAICOS DOMINICOS Viveiro
01:15:01
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
También se acercan otras personas, Fátima de Ausderlig, originaria de Filipina Nana Vandy herbin del originario de Camerún, Giovanni enunci Salazar seminarista en el seminario Romano. Sor Agnesis misionera de la Caridad polaca.
01:16:52
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
A continuación al finalizar el intercambio de paz, el Santo Padre confía una copia del Evangelio a los presentes. A Fátima de Filipinas a Nana wanli de Camerún, a Giovanni Nunciante, el seminarista, del seminario Romano y ... Cuatro copias del Evangelio.
01:17:31
El Santo Padre - El Papa Francisco
A ustedes les digo, el Santo Evangelio es nuestra Guía, nuestro Camino, nuestra Verdad y nuestra Vida. Os lo encomiendo a ustedes que son centinelas del nuevo día en la Iglesia, que quiere ser Sinodal para la Misión. Desde que el Verbo se hizo carne, la Palabra de Jesús busca nuestra carne, por débil e infiel que sea. Somos todos pecadores, mendigos de la Misericordia del Padre, por eso hemos confesado nuestros pecados. Recibiremos ahora la Bendición de Dios, que es el soplo de vida, la caricia de la esperanza, que permite a los que han caído siempre levantarse. Y a todos nosotros, hermanos y hermanas, recordemos que solamente una vez vale la pena ver una persona desde arriba para abajo, al momento para ayudarla a levantarse.
01:18:42
El Santo Padre - El Papa Francisco
Las demás veces no se vale, pueden ver a una persona de arriba para abajo solo el momento que le ayudan a levantarse. Recuerden que el Evangelio debe ser custodiado y proclamado con manos inocentes y corazón puro. Y si alguno de ustedes no tiene las manos limpias, inocentes y puras, al menos tengan un corazón arrepentido.
01:19:17
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Es el momento de la oración final, las generaciones presentes en comunión con Cristo y en unidad con el sucesor de Pedro fiel guardian de la Comunidad.
01:19:29
El Santo Padre - El Papa Francisco
Padre Santo que por tu bondad,
sea renovada la imagen de tu Hijo,
has que toda nuestra vida seamos dignos
de su testimonio
y de tu amor misericordioso.
Por Cristo Nuestro Señor.
℟. Amén.
01:19:43
El Santo Padre - El Papa Francisco
℣. El Señor esté con vosotros.
℟. Y con tu espíritu.
℣. La paz de Dios,
que sobrepasa todo sentimiento,
nos custodie nuestros corazones,
nuestros espíritus, en la conciencia
en el amor de su hijo el Señor Jesús.
℣. Y la bendición de Dios todopoderoso, Padre, Hijo, y Espíritu Santo descienda sobre vosotros y con vosotros permanezca para siempre.
℟. Amén.
01:20:21
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Al finalizar el intercambio de paz, el Santo Padre confió una copia del Evelio a cuatro personas. Las generaciones presentes en Comunión con Cristo y en Unidad con el sucesor de Pedro fiel guardián de la unidad de la sucesión de las generaciones de la fe. Encomiendan el mandato a las generaciones futuras, entregando a través del Evangelio la transmisión de una misión que se espera mejore cada vez más, fieles a la lógica del reino de Dios.
01:21:33
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Es la reflexión del Santo Padre, recordó que quiso escribir peticiones de perdón que leyeron algunos Cardenales. Porque era necesario llamar por su nombre, a nuestros principales pecados. El pecado dijo es siempre una herida en las relaciones, la relación con Dios y la relación con los hermanos. Nadie se salva solo, pero es igualmente cierto que el pecado de uno libera efecto sobre mucho. La Iglesia dijo el Papa es en su esencia de fe y de anuncio siempre relacional, y solo Sanando las relaciones enfermas podremos llegar a ser una iglesia sinodal. Y se preguntó ¿Cómo podríamos ser creíbles en la misión, si no reconocemos nuestros errores y no rebajamos a curar las heridas que hemos causado con nuestros pecados? La sanación de la herida comienza por la confesión del pecado que hemos cometido.
01:22:23
Comentarios: Doña Patricia Ynestroza
Radio Vaticano - Periodista
Y recordó el Evangelio de Lucas, el fariseo lleno de tanto orgullo, que pedía, que esperaba de Dios una recompensa de sus méritos. Y en cambio dice el Pontífice, hoy en estos momentos comparó el fariseo con muchos de la iglesia y sin embargo dijo el Papa. Hoy todos somos como el publicano, con los ojos bajos y avergonzados, de nuestros pecados. Al momento que entregó el Evangelio dijo: "Recuerden que el Evangelio debe ser custodiado y proclamado con manos inocentes y corazón puro y si no lo tienen las manos inocentes, al menos el corazón", dijo el Papa. Y así, después de dos días, en el cual todos los participantes en el sínodo tuvieron dos días de retiro y han concluido con esta este momento, esta Celebración Penitencial. Recordamos mañana a las 09:30 en la plaza San Pedro tendrá lugar la Misa por la Inauguración de la Segunda Sesión de la 16ta Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Iniciando a las 16:00 de la tarde, en el Aula Pablo VI, la Primera Congregación General. «Laudetur Iesus Christus, Alabado sea Jesucristo». Soy Patricia Ynestroza hasta la próxima.